Los enlaces internos nos sirven para mejorar el SEO de nuestro blog y en el artículo te cuento la forma que empleo para trabajar con ellos.
La funcionalidad principal de este tipo de enlaces es que nos sirven para la navegación de los usuarios dentro del propio blog, ya sea la barra de navegación, breadcrumbs, secciones por categorías en sidebar o contextuales.
En este caso voy a hablarte sobre los enlaces internos contextuales dentro del cuerpo del post y como a través de ellos vamos a mejorar el posicionamiento de artículos de nuestro blog.
No me había dado cuenta del potencial de enlazar páginas internas para mejorar en las SERP hasta que experimenté los resultados con esta forma de trabajar.
Para mí es uno de los mejores recursos que me ayudan a escalar posiciones sin duda alguna.
Este tipo de enlaces, como quizás ya sepas, nos ayuda a repartir el link juice entre todo el blog con lo que estamos consiguiendo repartir la fuerza y la potencia para que nos permita subir en conjunto toda nuestra bitácora.
Y en particular subir artículos concretos en la página de resultados.
La consecuencia es que vamos a conseguir un mayor número de visitas y visibilidad en los posts.
Contenido
Construcción de enlaces internos
En las siguientes líneas te cuento los aspectos que me resultan más interesantes a tener en cuenta para la construcción de este tipo de links.
Y la importancia que tienen ya que los podemos controlar con total libertad en nuestro blog y a nuestro criterio.
1- Posts viejos VS Posts nuevos
Normalmente a medida que vamos publicando artículos vamos enlazando sobre contenido antiguo para ofrecer al usuario contenido relacionado con el artículo.
Pero hay resaltar la importancia de realizar el proceso inverso y linkear artículos viejos sobre nuevos.
El motivo principal es por que los más viejos tienen mayor autoridad y relevancia ya que han tenido más visitas, mayor tiempo publicado, acciones sociales y en definitiva mayor interacción.
Este potencial hay que aprovecharlo para ayudar a posicionar los más nuevos más fácilmente.
2- Conocer el PA del post origen
Como te digo los artículos publicados con más tiempo suelen mayor autoridad y esto podemos observarlo fácilmente mediante la Mozbar.
Si cogemos unos de estos artículos y activamos la Mozbar vamos a ver que el PA que tiene, a mayor PA mayor fuerza nos dará para impulsar nuestros nuevos artículos.
Siendo así es interesante emplear estos artículos para crear enlaces internos en el cuerpo de post que enlacen sobre los nuevos.
A mayor PA más autoridad y mayor fuerza será posible transmitir al post que deseamos posicionar.
3- La temática de los post a enlazar
Otro de los puntos a tener en cuenta es que la temática del post A donde voy a poner un enlace al post B sea similar.
Un buen indicativo que nos puede servir es que estén clasificados en la misma categoría o familia temática.
Lógicamente cuando creamos un enlace para linkear a otro debemos aportar una utilidad al usuario que estamos indicándole que este anchor puede ser relevante para lo que esté leyendo.
Pero no sólo al usuario estamos diciéndole: «Oye, esto quizás te interese», también se lo estamos diciendo a Google por lo que tomará con más relevancia ese enlace.
La idea es que además de transimitir fuerza es darle utilidad al enlace y es como será más eficaz.
Por ejemplo, tengo un artículo que habla sobre diseño web y en una de las partes en concreto sobre la tipografía. Bien, si tengo un artículo en el que hablo sobre tipografías me interesará linkear el primero con el segundo en la parte que hablo de tipografías.
4- La keyword a enlazar
La keyword a enlazar es uno de los puntos relevantes ya que mediante ésta le damos el sentido al enlace interno.
Es la palabra que rodeada de las etiquetas a de HTML creará el enlace para llevar al post destino.
En lo que me suelo fijar es en la keyword del post destino por el que quiero posicionar para emplearla a la hora de linkear posts internamente.
Esta keyword exacta o variantes me sirve para enlazar artículos sobre uno en particular, contando además con los criterios que antes hemos visto.
La propia palabra clave me sirve además para emplearla en el title del anchor que estoy creando, para ponerla exacta a pelo, variante o bien una frase que contenga la palabra.
Toda esta información se la traga Google y a mí me interesa que lo haga, estoy aportándole buena información para que me indexe bien bien 🙂
Y estoy informando al usuario que podrá ver si hace clic sobre el enlace al acercar el ratón ya que se muestra información adicional mediante el title sobre el anchor creado.
Ejemplo de creación de enlace en HTML:
<a href="URL destino" title="Keyword exacta, variante o frase">Keyword exacta, variante o frase</a> |
5- Número de enlaces sobre un mismo post
En este caso suelo enlazar internamente unos 5 o más posts diferentes sobre el que quiero posicionar.
Contando con los criterios que ya hemos visto.
Pero si tengo que poner más tampoco me preocupa ya que se pretende hacerlo todo de forma natural.
Ese es otro de los puntos que me dejaba en el tintero y es que siempre tenemos que pensar en la máxima que todo tiene que quedar de forma natural y no meter los enlaces con calzador.
Una de las herramientas que empleo para controlar las keyword con las que voy enlazando es Screaming Frog, la aplico sobre el el post que quiero posicionar para conocer las palabras que he empleado para linkear lo que me sirve para saber qué criterio seguir en enlaces posteriores además de tener una idea general.
6- Enlazando sobre las categorías del blog
Las categorías son de las partes más importantes de nuestro blog, junto con la home y otras páginas que podemos entender como fijas.
Mediante las categorías estamos clasificando toda la información que vamos agregando a nuestra bitácora y con ellas informamos a Google.
Es interesante enlazar a las categorías directamente desde los posts ya que nos va a permitir repartir la fuerza sobre las diferentes partes de nuestra bitácora.
Aquí también suelo emplear la palabra exacta o variantes del mismo modo que lo hacemos con otros links internos.
7- Enlazando Posts nuevos VS Posts viejos
De las formas más habituales que tenemos de enlazar y es que a medida que vamos creando nuevo contenido vamos creando enlaces sobre artículos anteriores.
Esto favorece el SEO de nuestro blog por que estamos indicando a Google que ampliamos la temática sobre la que hablamos en su día.
La forma que suelo emplear es similar a la que hemos visto.
Experimento SEO basado en internal links
Todo lo que te estoy contando puedes experimentarlo por tí mismo y son un resumen de las ideas principales que suelo emplear y que con la simple observación he visto que funciona.
Ahora te propongo que lo pruebes por tí mismo.
Es posible hacerlo de diferentes maneras pero como ejemplo podemos tomar un artículo recién publicado o que vayamos a publicar.
Una vez que esté indexado en Google y pasados unos días que haya quedado latente en una posición determinada en la página de resultados ya podemos aplicar el proceso.
Si deseas conocer la posición para una determinada keyword del post puedes emplear el Free monitor for Google o emplear la navegación privada del navegador como nos contaba Raúl Miruri.
Esto nos va a permitir conocer la posición origen del post para empezar con el experimento.
Una vez determinada esta posición vamos a realizar los links internos sobre el post a posicionar.
Aprovecharemos los artículos con mayor PA, que sean de la temática similar a la del post destino y para crear los enlaces repartir la keyword exacta junto con variantes de la misma.
Todo ello pensando en hacerlo de forma natural y que no quede forzado.
Tras esto sólo queda esperar a ver qué pasa 🙂
Pasados un par de días volvemos a consultar la posición en la que se encuentra el post y esperemos que el experimento hay tenido éxito 😉
Existen muchísimos más factores para el posicionamiento pero seguro que llevamos ventaja sobre aquellos que no haya cuidado el aspecto de los links internos.
En esto del SEO todo es probar.
Otra de las cosas que no quería dejarme por comentar es que podemos trabajar con diferentes tipos de enlaces internos según nos contaba Dean Romero para que puedas tener en consideración otras formas de linkeo.
Conclusión
La importancia de este tipo de enlaces la tengo cada vez más presente e intento prestarle toda la atención que requiere por que en base a la experiencia he visto que funciona y muy bien.
Nada más que contar por hoy, espero que te sea de utilidad y que nos funcione perfecto! 🙂
¿Qué método empleas tú? ¿Ya probaste el experimento? 😉